O uso das TIC pelos professores e alunos Centro de Estudos Brasileiros (Asunción, Paraguay), dentro do contexto educativo e social como ferramentas complementares no processo ensino-aprendizagem de PLE
Keywords:
tecnologías, ensino-aprendizaje, lengua extranjera, motivación, interacciónAbstract
Actualmente vivimos una educación innovadora que está pasando por un proceso de transformación dentro do contexto social donde entra en pauta el uso de las TIC y sus más variados Recursos que implementan y fortifican el desarrollo del proceso de la Enseñanza/Aprendizaje y sus variantes. Esta investigación tiene como tema el uso de las TIC por los profesores y alumnos Centro de Estudos Brasileiros (Asunción, Paraguay), dentro del contexto educativo y social como herramientas complementares en el proceso de la enseñanza-aprendizaje de PLE. Dentro de la pesquisa preguntase de qué manera los docentes del Centro de Estudos Brasileiros (Asunción, Paraguay) hacen el uso de las TIC para promocionar el aprendizaje y la motivación de la EA de los alumnos de PLE del Centro de Estudos Brasileiros? El Objetivo general propuesto es identificar las herramientas TIC que manifiestan usar los docentes del CEB para promocionar a través del proceso de la enseñanza a la motivación y el aprendizaje de los alumnos de PLE. Para realizamos este estudio nos basamos en los teóricos Fernández (1998), Demo (2009), Moran (2006), Litto (2010), Piaget (1998), Alacrão (2010), Castell (2007), Masseto (2010), Luckesi (1982) e Almeida (2005). La metodología es de diseño no experimental; tipo de estudio: descriptivo; y enfoque quanli-cuantitativo. La población encuestada: 97 alumnos de los cursos Intermediarios Superior o Superior y 5 profesoras del “Centro de Estudos Brasileiros”. Los datos cuantitativos fueron presentados en gráficos y los cualitativos en cuadros. Concluyendo los resultados permitieron describir estadísticamente los datos colectados, proporcionando análisis que satisfacen plenamente los objetivos específicos de ese trabajo y que justifica su relevancia por aclarar sus resultados. Los resultados de esta investigación resultó en que es de suma importancia, hoy día, el uso de los recursos tecnológicos para incentivar a la motivación de los alumnos en el EA de LE, y cambiar la práctica docente de los profesores del CEB, les dando oportunidades de trabajaren con actividades dinámicas y motivadoras con sus alumnos, favoreciendo potencialidad dentro del contexto educativo y social de los alumnos. Llevando los resultados de la investigación concluirse que tales conocimientos, sobre el uso de las TIC en el proceso de EA de PLE pueden servir como subsidios en la idealización de nuevas estrategias para innovar la práctica docente de los profesores de PLE, así, usando las TIC dentro de sus actividades pedagógicas. Las TIC aumenta la interacción dentro del aula y sus clases, y desarrolla la socialización alumno/alumno y profesor/alumno, y favoreciendo un aprendizaje colaborativo. El uso de las TIC dentro del contexto educativo cambio la concepción de Educación, y con ella podemos expandí de manera extraordinaria a la práctica docente favoreciendo dinamismo dentro del proceso educativo favoreciendo potencialidades en la adquisición de conocimientos
References
Alarcão, Isabel. (2011). Professores Reflexivos em uma Escola Reflexiva. 8º ed. São Paulo. CORTEZ EDITORA.
Almeida, Maria Elizabeth Bianconcini de; PRADO, M.E.B. (2003). Criando situações de aprendizagem colaborativa, In: 23º Congresso da Sociedade Brasileira de Computação. Campinas.
Almenara, Julio Cabero. (2007). Tecnología Educativa. Madrid. Editora Mc Graw Hill. Maschwitz, Elena Maria Ortiz de. (2008). Inteligencias múltiples en la educación de la persona. 7ª. Ed. Buenos Aires. BONUM.
Bombonatto, Quézia., Do Valle., Luiza Elena Ribeiro., Maluf, Maria Irene. (2008). Temas Interdisciplinares na Educação, Rio de Janeiro: WAK.
Castells, Manuel. (2007). A Sociedade em Rede. A Era da Informação: economia sociedade e cultura. Vol. 1, 10ª edição. Tradução: Roneide Venâncio Majer. Atualização: Jussara Simões. São Paulo: PAZ E TERRA.
Demo, Pedro. Educação Hoje: “Novas Tecnologias”. Pressões e Oportunidades. (2009).São Paulo. ATLAS.
Hernandez, Fernando. (2006). Transgressão e Mudança na Educação: Os Projetos de Trabalho. Porto Alegre. ARTES MÉDICAS.
Hoffmann, Jussara. (2011). Pontos & Contrapontos do pensar e agir em avaliação. Porto Alegre. MEDIAÇÃO.
Hollfmann, J. M. L. (2004). Mito & Desafios: uma perspectiva construtivista. Porto Alegre: MEDIAÇÃO.
Litto, F. (2003). Pedagogia sob medida. Revista Galileu, ano 12, nº 142.
Luckesi, Cipriano C. (1982). Independência e inovação em tecnologia educacional. Tecnologia Educacional nº 47. Rio de Janeiro.
Luckesi, Cipriano C. (2001). Avaliação da Aprendizagem: Componentes do ato pedagógico. São Paulo. CORTES.
Masetto, Marcos; Moran, José; BEHRENS, Marilda. (2010). Novas tecnologias e mediação pedagógica. Campinas: PAPIRUS.
Morin, Edgar. (2003). - A cabeça bem-feita: repensar a reforma, reformar o pensamento / Edgar Morin; tradução Eloá Jacobina. - 8a ed. Rio de Janeiro. Editora BERTRAND BRASIL.
Oliveira, Eloiza. & Villardi, Raquel. (2005). Tecnologia na educação – Uma Perspectiva Sócio Interacionista. Rio de Janeiro. DUNYA.
Piaget, Jean. (2013). La psicológica de la inteligencia. 1ª Ed. Buenos Aires: VEINTEUNO EDITORES.
Piaget, Jean. (2007). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona. ARES Y MARES.
Sampieri, Roberto Hernández; Collado Carlos Fernández; Lucio, Pilar Batista. (2006). Metodologia de Pesquisa, 3 ed. – São Paulo: MCGRAW-HILL.
UNESCO. (2008). Estándares TIC para la Formación inicial Docente -Una propuesta en el Contexto Chileno. Santiago, Chile. ENLANCES.
Vygotsky, Levi. (1998). Pensamento e linguagem. São Paulo: Martins Fonte.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
A Revista proporciona acesso público - Open Access - a todo seu conteúdo protegidos pela Licença Creative Commons (CC-BY).





