houghts about the influence of the French foresight in Latin America university planning. A literatura review.
Keywords:
Future, niversity planning, French foresight.UniversityAbstract
The study of the educational future through foresight is a research field of high projection and not fully developed in academia. This essay starts with a review of twenty-two found studies sources oriented to the future scenario planning about one dimension at the university; and particularly of the French prospective and its influence in the Latin American region. With this background, we explore the degree of the theoretical systematization between French prospective and university education, as well as propose a simple taxonomy that allows classifying the several methodologies founded in this complex field
References
Acar, W., Anokhin, S. y Troutt, M. D. (2010).Using decision sciences to enhance entrepreneurial foresight: the comprehensive situation mapping approach.International Journal of Strategic Decision Sciences (IJSDS). Vol. 1, N° 1, Jan.-Mar. 2010. Recuperado el 1 de abril del 2012 de http://downloads.ulima.edu.pe /rree_docentes/Articulos/AR000003.pdf
Ander-Egg, E. (1998). Educación y prospectiva. Buenos Aires, Argentina: Magisterio del Río de la Plata.
Anheier, H. y Katz, H. (2009). Introducing Futures Research: Forecasting and scenarios.Yearbook 2009. Global Civil Society, Lincoln, pp. 238-251. Recuperado el 10 de abril del 2012 de http://www.gcsknowledgebase.org/wp-content/uploads/2009_ForecastingScenarios1.pdf
Arenas Landinez, A. y Ramírez, D. (2010, junio). Visión Prospectiva de la Formación en Ingeniería. Documentopresentado en The Eighth LACCEI Latin American and Caribbean
Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2010) “Innovation and Development for the Americas".Arequipa, Perú. Recuperado el 15 de abril del 2012 de http://www.laccei.org/LACCEI2010-Peru/Papers/Papers_pdf/EInn023_Arenas.pdf
AtillaÖner, M. y Göl, S. (2007). Pitfalls in and success factors of corporate foresight projects.International Journal of Foresight and Innovation Policy.Vol. 3, N° 4.Recuperado el 1 de abrildel 2012 de http://downloads.ulima.edu.pe/rree_docentes/Articulos /AR000005.pdf
Baena, G., Montero, S. y Montaño, A. (2005, setiembre). Prospectiva de la educación en México para el año 2030. Este País. Tendencias y Opiniones. Recuperado el 20 de marzo del 2012 de http://estepais.com/site/?p=21040
Baena, G. (2005). Construcción del pensamiento prospectivo: técnicas para su desarrollo. México, D.F., México: Trillas.
Baena, G. (2007). Técnicas de Prospectiva Social. WorkingPapers N°5. México D.F., México: DEGAPA y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recuperado el 20 de marzo del 2012 de http://www.redivu.org/bvcprospectiva/9.pdf
Bas. E. (2002). Prospectiva: cómo usar el pensamiento sobre el futuro. Barcelona, España: Ariel.
Bas, E. (2004). Megatendencias para el siglo XXI: un estudio Delfos. México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Bradfield, R., Wrightb, G., Burta, G., Cairns, G., Van Der Heijden, K. (2005). The origins and evolution of scenario techniques in long range business planning. Futures. Vol. 37 (1), pp.
–812. Recuperado el 12 de abril del 2012 de
Campoverde, J. (2006). Creando futuro con prospectiva: ir al futuro desde el presente. Lima, Perú: Campoverde Consultores Asociados.
Concytec y Pontificia Universidad Católica del Perú (2005). Guía práctica de prospectiva regional para el Perú. Lima, Perú: Autor.
Cornish, E. (2004). Futuring.The exploration of the future. Maryland, USA: World Future Society.
Da Costa Ribas, J. C., Catapan, A. H., y Spanhol, F. J. (2013). Estudos prospectivos e o planejamento da educação a distância: Um olhar para múltiplos futuros. X Congresso Brasileiro de Ensino Superior a Distância, Belém/PA. Recuperado el 10 de enero del 2014 de http://www.aedi.ufpa.br/esud/trabalhos/poster/AT1/113352.pdf
Diaz, M., Parra, S. y Salavarrieta, I. (2012). Estudio prospectivo de las condiciones del mercado laboral colombiano para los egresados de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario del 2017. Disertación de grado, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
Recuperado el 28 de diciembre del 2013 de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4098
Elena-Pérez, S., Saritas, O., Pook, K. y Warden, C. (2011). Ready for the future?Universities' capabilities to strategically manage their intellectual capital.Foresight. Vol. 13 (2), pp. 31-
Recuperado el 29 de marzo del 2012 de
http://www.emeraldinsight.com/journals.htm?articleid=1917011
Esteve, J.M. (2003). La tercera revolución educativa: la educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona, España: Paidós.
Flórez-Peña, T. d. S. (2013). Creación de unidades de formación con apoyo en la planeación prospectiva. Educación y Educadores, 16(2) 297-308. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=83428615006
Flynn, W.J. y Vredevoogd, J. (2010). The Future of Learning.12 Views on Emerging Trends in Higher Education.Planning for Higher Education, Vol. 38, N° 2 (January-March), pp. 5-10.
Garduño, R. (2007). Prospectiva para todos: construcción de escenarios. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello y Universidad Autónoma de México.
Georghiou, L., Cassingena Harper, J., Keenan, M., Miles, I. y Popper, R. (2011).Manual de Prospectiva Tecnológica. Conceptos y práctica. Primera Edición en Español. México D.F., México: FlacsoMexico, ICyTDF y TheUniversity of Manchester.
Godet, M. (1995). De la anticipación a la acción: manual de prospectiva y estrategia. México, D.F., México: Alfaomega.
Godet, M. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica (4ª Ed.). Paris, Francia: GERPA.
Godet, M. y Durance, P. (2007). Prospectiva estratégica: problemas y métodos (2a. Ed.). Cuaderno N°20. París, Francia: Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia. Recuperado el 20 de marzo del 2012 de http://www.prospektiker.es/prospectiva/cajaherramientas-2007.pdf
Godet, M. y Durance, P. (2011). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. S/l: DUNOD y UNESCO.
Gutierrez, K. (2006). Situación actual y prospectiva en el sistema académico de la UNA: posibles tendencias y acciones estratégicas desde la perspectiva de los estudios de futuro. Revista Informe de Investigaciones Educativas, Vol. XX, pp.123-142. Recuperado el 12 de abril del 2012 de http://biblo.una.edu.ve /ojs/index.php/IIE/article/view/18
Gutierrez, K. (2007). El papel de la prospectiva en las instituciones universitarias desde una perspectiva conceptual. Revista Informe de Investigaciones Educativas, Vol. XXI, pp. 79-
Recuperado el 15 de abril del 2012 de http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/view/547
Hernández Del Sol, J. y FabeloGarcia, D. (2008). La aplicación de métodos prospectivos en el perfeccionamiento de la Planeación Estratégica de la FCEE: Una experiencia para comentar. Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 106. Recuperado el 5 de abril del 2012 de http://www.eumed.net /cursecon/ecolat/cu/2008/hsfg.htm
Herrera, A. y Didriksson, A. (2006). Manual de planeación prospectiva estratégica. Su aplicación a instituciones de educación superior. México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
Hijar, G. (2013). Planeación estratégica: la visión prospectiva, DF: Limusa.
Jouvenel, H. de (2004). Invitación a la prospectiva. Invitation á la prospective. Lima, Perú:
CONCYTEC.
Labrador, B. y Ponce de León, F. (2008). Hermenéutica del modelo prospectivo para la educación. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Vol. 10 (2). Pp. 262-276. Recuperado el 20 de marzo del 2012 de http://www.urbe.edu/publicaciones/telos/ediciones/vol10-2.html
López Segrera, F. (2006). Escenarios mundiales de la educación superior. Análisis global y estudio de casos. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Loveridge, D. (2009). Foresight.The Art and science of Anticipating the Future.New York, USA: Routledge.
Medina, J. y Ortegón, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica. Bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: CEPAL e ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social). Recuperado el 20 de marzo del 2012 de
http://www.eclac.cl/ilpes/publicaciones/xml/3/27693/manual51.pdf
Miklos, T. y Arroyo, M. (2008). Una visión prospectiva de la educación a distancia en América Latina. Universidades, Vol. LVIII, N° 37, abril-junio, 2008, pp. 49-67. Recuperado el 1 de abril del 2012 de http://www.redalyc.org /redalyc/pdf/373/37311274005.pdf
Miklos, T. y Tello, M.E. (2010). Planeación prospectiva: una estrategia para el diseño del futuro. México D.F., México: Limusa.
Miller, R. (2006). Estudios sobre futuros, escenarios y el enfoque “posibilidad-espacio”. En Compilación de la OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo (Eds.). La escuela del mañana. Imaginar escenarios, repensar la educación (pp. 69-81). Bogotá, Colombia: Mayol Ediciones S.A.
Mojica, F. J. y Trujillo, R. (2005). Estudio prospectivo al 2020 en Educación Superior para la
Transformación Productiva y Social en los países de la Organización del Convenio Andrés Bello: Diseño metodológico y análisis de resultados de la encuesta Delphi. Serie documentos SECAB: Ciencia, tecnología e innovación. N° 40; Primera edición. Bogotá, Colombia: Colciencias y Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello (SECAB).
Mojica, F. J. (2005). Estudio prospectivo al 2020 en Educación Superior para la Transformación Productiva y Social en los países de la Organización del Convenio Andrés Bello: Diseño metodológico prospectivo. Serie documentos SECAB: Ciencia, tecnología e innovación. N° 46; Primera edición. Bogotá, Colombia: Colciencias y Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello (SECAB).
Mojica, F. J. (2008). La construcción del futuro. Concepto y modelo de prospectiva estratégica, territorial y tecnológica. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello y Universidad Externado de Colombia.
Moreno, Z. (2008). Prospectiva 2022: Escenarios futuros del estado Lara y el compromiso de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado con el desarrollo local. Revista Copérnico, Año V, N° 9, Julio - Diciembre 2008. Recuperado el 20 de abril del 2012 de http://copernico.uneg.edu.ve/numeros/c09/c09_art04.pdf
Morin, Edgar (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedesa, S.A.
Munck, R. y McConnell, G. (2009). University Strategic Planning and the Foresight/Futures
Approach.An Irish Case Study.Planning for Higher Education, Vol. 38, N°1 (October-
December), pp. 31-40. Recuperado el 15 de abril del 2012 de http://www4.dcu.ie/community/gs9-1.pdf
Noguera, A. (2009). Enseñando prospectiva [e-book]. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.
Notten, P. Van (2006). Desarrollo de escenarios: tipología de enfoques. En Compilación de la OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo (Eds.). La escuela del mañana. Imaginar escenarios, repensar la educación (pp. 47-68). Bogotá, Colombia: Mayol Ediciones S.A.
Oliveira Moritz, M., DebeiHerling, L., de Melo, P. y Costa, A. (2011). A prospecção de cenários nas universidades: variáveis portadoras de futuro ea trajetória da Universidade Federal de Santa Catarina para 2022. Revista de Ciências da Administração, 13(31), 111-135.
Ortega, F. (2013). Prospectiva empresarial: manual de corporateforesight para América Latina. Lima: Universidad de Lima.
Ovalles, O. (2008). Metodología para la prospectiva científico técnica en la educación superior de los países del Convenio Andrés Bello. Revista de Ciencias Sociales (Universidad de Zulia, Venezuela), Vol. XIV, N° 2, mayo-agosto 2008, pp. 255-273. Recuperado el 1 de abril del 2012 de http://www.redalyc.org /redalyc/pdf/280/28011672005.pdf
Pérez, E. (2006). Guía práctica de prospectiva regional para el Perú. Lima, Perú: CONCYTEC, Pontificia Universidad Católica del Perú y Comisión Europea.
Pineda Serna, L. (2013). Prospectiva estratégica en la gestión del conocimiento: Una propuesta para los grupos de investigación colombianos. Investigación & Desarrollo, 21(1).
Recuperado el 10 de enero del 2014 de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/4401/3316
Rincón de Parra, H. y Noguera, M. (2009). Análisis prospectivo del programa de maestría en administración: escenarios y estrategias año 2012. Visión Gerencial, 8 (1), 169-188.
Recuperado el 15 de abril del 2012 de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31348/1/articulo12.pdf
Rivera, M. y Vivas, J.C. (2005). Planeación prospectiva de la división de bienestar universitario de la Universidad Industrial de Santander. Disertación de grado publicada el 20 de diciembre del 2012, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Recuperado el 27 de diciembre del 2013 de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/handle/123456789/4645
Rodríguez, N. (2012). La construcción de escenarios futuros como herramienta para el diseño y la gestión de los posgrados en Educación Superior. Presentado en Congreso Argentino y Latinoamericano de Posgrados en Educación Superior, 2, Misiones, 24-26 octubre 2012.
Rubin, Anita. (1998). The images of the future of young Finnish people. Turku, Finland: Turku School of Economics and Business Administration.
Ruiz Pedraza, M. y Sangregorio, F. (2009). Lineamientos generales para la elaboración de un plan prospectivo en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Industrial de Santander. Disertación de grado publicada el 24 de enero del 2013, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Recuperado el 28 de diciembre del 2013 de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/handle/123456789/7969
Santos, D. M. dos, (Eds.) (2009). Prospectiva na América Latina: evolução e desafíos. Bauru, S.P., Brasil: Canal6.
Saussois, J. M. (2006). Escenarios, comparaciones internacionales y variables clave en el análisis de escenarios educativos. En Compilación de la OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo (Eds.). La escuela del mañana. Imaginar escenarios, repensar la educación (pp. 33-46). Bogotá, Colombia: MayolEdiciones S.A
Sayers, N. (2011, January). Maximising the effectiveness of a scenario planning process.Tips for scenario planners in higher education.Perspectives, Vol. 15, N° 1, pp. 14-18.
SvavaIversen, J. (2006). Metodologías de pensamiento en futuros y opciones para la educación. En Compilación de la OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo (Eds.). La escuela del mañana. Imaginar escenarios, repensar la educación (pp. 83-95). Bogotá, Colombia: MayolEdiciones S.A.
Tordino, C.A. (2009). Formação em administração em prospectiva: a graduação em administração no Brasil no quarto de século. Disertacióndoctoral no publicada, Universidad de São Paulo, São Paulo, Brasil.
Trujillo, R. (2008). El campo de losestudios de futuro: análisis de foresight& prospectiva. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia y Convenio Andrés Bello.
Vargas Hernández, J.G. (2008). La educación del futuro, el futuro de la educación en México. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. Vol. 8, N°1, pp. 1-33.
Recuperado el 1 de abril del 2012 de
http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/mexico.pdf
Varios (2006a). Los Países Bajos: pensamiento en futuros en innovación, organización escolar y desarrollo de liderazgo. En Compilación de la OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo (Eds.). La escuela del mañana. Imaginar escenarios, repensar la educación (pp. 109-120). Bogotá, Colombia: Mayol Ediciones S.A.
Varios (2006b). Ontario (sistema de habla francesa): la iniciativa Visión 2020. En Compilación de la OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo (Eds.). La escuela del mañana. Imaginar escenarios, repensar la educación (pp. 33-46). Bogotá, Colombia: Mayol Ediciones S.A.
Varios (2006c). Nueva Zelanda: el proyecto Futuros de la secundaria. En Compilación de la OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo (Eds.). La escuela del mañana. Imaginar escenarios, repensar la educación (pp. 121-130). Bogotá, Colombia: Mayol Ediciones S.A.
Vergara, J.C., Fontalvo, T. y Maza, F. (2010). La planeación por escenarios: Revisión de conceptos y propuestas metodológicas. Prospect, Vol. 8, N° 2 (Julio – Diciembre), pp. 2129.
Zapata, R. (2006). La Escuela Francesa de Estrategia y Prospectiva: una investigación aplicada. Revista Ciencias Estratégicas. Vol. 14, N°15 (Enero-Junio), pp.59-70. Recuperado el 25 de marzo del 2012 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1513/151320329005.pdf
Zapata, R. (2008). Lineamientos metodológicos para la formulación del Plan de Desarrollo Estratégico y Prospectivo, Marinilla, 2007 – 2027. Revista Ciencias Estratégicas. Vol. 16, N° 19 (Enero-Junio), pp. 147-173. Recuperado el 25 de marzo del 2012 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2796397
Zartha, J. y Orozco, G. (2008). Estudio de prospectiva académica de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Pontificia Bolivariana al año 2020. Revista de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Vol. 6 (2), pp. 67-75. Recuperado el 20 de marzo del 2012 de http://www.unicauca.edu.co/biotecnologia/
index.php?option=com_content&task=view&id=179&Itemid=117
Zartha, J., Arango, B., Vélez, F., Coy, A., Méndez, K., Orozco, G., et. al. (2013). Estudio de prospectiva de la ingeniería industrial al 2025 en algunos países miembros de la OEA. Latin American and CaribbeanJournal of EngineeringEducation, 7(1). Recuperado el 10 de enero del 2014 de http://journal.laccei.org/index.php/lacjee/article/view/65
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
A Revista proporciona acesso público - Open Access - a todo seu conteúdo protegidos pela Licença Creative Commons (CC-BY).





