Intereses difusos del Parque Nacional Lanín
conservación ambiental, uso público y territorial
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.12667629Palabras clave:
San Martin de los Andes, comunidades Mapuche, áreas protegidas, turismoResumen
A partir tanto de la perspectiva político-institucional como técnico científico, y considerando tres temas sine qua non de Áreas Protegidas: conservacionismo, uso público y gobernanza, este trabajo se propone en analizar los discursos globales en el reconocimiento del Parque Nacional Lanín, como un proceso de “activación patrimonial” con intencionalidad mercadológica. Centrado en relacionar las estrategias adoptadas para el desarrollo del turismo y sus conflictos frente a los diversos intereses de actores locales reforzando aún, el proceso pionero de gestión compartida entre la Administración de Parques Nacionales y las comunidades Mapuche, adóptese como marco metodológico el estudio de caso, diversas técnicas de recolección de datos y para la su interpretación, el análisis de contenido. Destacamos los resultados por medio de un esquema histórico-temporal con cuatro ciclos interpretativos: Ciclo 1: Territorio Fecundo; Ciclo 2: Semilla de la Especulación; Ciclo 3: Recaudación Tendenciosa; y, Ciclo 4: Por una Perspectiva Optimista. A partir de lo expuesto, tenemos como proposición, aunque la tendencia del movimiento denominado como migración por amenidades en destinos turísticos se ponga en evidencia, la comprensión del turismo de base comunitaria como respuesta a una nueva actitud ideológica de destinos turísticos contemporáneos implica en la manifestación de un compromiso responsable.
Citas
Administración de Parques Nacionales (1982). Resolución P.D. nº 884/1982. Reglamento de Uso y Manejo del Espacio en los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales.
Administración de Parques Nacionales (1997). Plan Preliminar de Manejo del Parque Nacional Lanín. Recuperado de https://sib.gob.ar/archivos/Plan_Preliminar_de_Manejo_Lanin.pdf
Administración de Parques Nacionales (2001). Plan de Gestión Institucional para los Parques Nacionales. 2 ed., julio 2008. Buenos Aires, Argentina.
Administración de Parques Nacionales (2012a). Plan de Gestión Parque Nacional Lanín. Tomo I: Caracterización y Diagnóstico. Recuperado de https://www.sib.gov.ar/archivos/PlanGestionPNLanin.pdf
Administración de Parques Nacionales (2012b). Plan de Gestión Parque Nacional Lanín. Tomo III: Anexos. Recuperado de https://sib.gob.ar/archivos/PlanGestionPNLanin.pdf
Administración de Parques Nacionales/Consejo Federal de Inversiones (1988b). Volumen V: Plan de Manejo Parque Nacional Lanín. Buenos Aires. Buenos Aires.
Administración de Parques Nacionales/Parque Nacional Lanín (1988). Resolución APN-PNL nº06/1988. Marco conceptual técnico y político para las acciones a desarrollar con las Comunidades Mapuches del PN Lanín. (s.d.) San Martin de los Andes.
Administración de Parques Nacionales/Parque Nacional Lanín (1994). Resolución APN-PNL nº145/1994. Marco normativo que admite un rol protagónico de las comunidades en las AP cuanto al uso tradicional de los recursos, en tanto ello sea compatible con los objetivos de la conservación del área. San Martin de los Andes.
Administración General de Parques Nacionales y Turismo (1940). Memoria General correspondiente al año 1939. Ministerio de Obras Públicas de la Nación, Buenos Aires.
Administración General de Parques Nacionales y Turismo (1941). Memoria General correspondiente al año 1940. Ministerio de Obras Públicas de la Nación, Buenos Aires.
Administración General de Parques Nacionales y Turismo (1943). Memoria General correspondiente al año 1942. Ministerio de Obras Públicas de la Nación, Buenos Aires.
Administración General de Parques Nacionales y Turismo (1948). Memoria General correspondiente al año 1947. Ministerio de Obras Públicas de la Nación, Buenos Aires.
Administración General de Parques Nacionales y Turismo (1949). Memoria General correspondiente al año 1948. 1945Ministerio de Obras Públicas de la Nación, Buenos Aires.
Administración General de Parques Nacionales y Turismo (1950). Memoria General correspondiente al año 1949. Ministerio de Obras Públicas de la Nación, Buenos Aires.
Argentina (1934). Ley nº12.103/1934. Crease la Dirección de Parques Nacionales bajo la dependencia inmediata del Ministerio de Agricultura. Créanse los Parques Nacionales de Nahuel Huapi e Iguazu. Publicada en el Boletín Oficial del 29/12/1934, nº 12113, p. 10.
Argentina (1937). Decreto presidencial nº105.433/1937. Declarase reservas como destino a parques nacionales las zonas comprendidas dentro de los límites que más adelante se expresan. Recuperado de https://www.sib.gov.ar/archivos/LA_3219292-Ley-105433-1937-Reserva-para-la-formacion-Parque-Nacional-
Lanin-Alerces-Perito-Moreno-Glaciares-Argentina_-_copia__2_.pdf
Argentina (1945). Decreto-ley nº9.504/1945. Disponiendo que Parques Nacionales funcionará como Administración General de Parques Nacionales y Turismo, con carácter autárquico. Publicado en Boletín Oficial del 28/04/1945, nº3.554.
Argentina (1949). Ley nº13.895/1949. Ratifica el Decreto-ley nº9.504/1945. Recuperado de https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=232408
Argentina (1970). Ley nº18.594/1970. Ley de Parques Nacionales, Monumentos Naturales o Reservas Nacionales. Su reglamentación. Publicada en el Boletín Oficial del 23/02/1970, nº 21874, p. 2.
Argentina (1980). Ley nº 22.351/1980. Ley de Parques y Reservas Nacionales y Monumentos Naturales de la República Argentina. Podrán declararse Reservas Nacionales o Monumentos Naturales las áreas del territorio de la Republica por su belleza, flora o fauna, o en razón de un interés científico, Parques Nacionales. Publicada en 12/12/1980.
Bardin, L. (2011). Análise de conteúdo. São Paulo: Edições 70.
Balazote, A. (2006). Winkas y mapuches: Producción cultural y oferta turística en una aldea de montaña en Norpatagonia, Argentina. Ilha Revista de Antropologia, Florianópolis, 8 (1/2), 117-136, jan. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/ilha/article/view/18226
Bessera, E. M. (2008). Políticas de Estado en la Norpatagonia Andina. Parques Nacionales, desarrollo turístico y consolidación de la frontera. El caso de San Carlos de Bariloche (1934-1955). (Tesis de Licenciatura en Historia). Universidad Nacional del Comahue.
Bessera, E. (2011). Exequiel Bustillo y la gestión de los Parques Nacionales. Una aproximación a su concepción de las fronteras como áreas naturales protegidas. En P. Navarro Floria, W. Delrio (Eds.). Cultura y espacio: Contribuciones a la diacronización del corredor Norpatagonia Araucanía (pp. 115-125). Argentina: UNRN. Recuperado de http://iidypca.homestead.com/PublicacionesIIDyPCa/eje_2.pdf
Blanco, G. (2014). 50 años de planificación en Neuquén: Diversos paradigmas, un objetivo: el desarrollo provincial - COPADE 1964-2014. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones; Neuquén: Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo - Subsecretaría COPADE Neuquén. Recuperado de https://copade.neuquen.gob.ar/archivos/50A-COPADE-FINAL.pdf
Capanegra, C. A. (2006). La política turística en la Argentina en el siglo XX. Aportes y Transferencias, 10(1), 43-61. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/276/27610105.pdf
Carrasco, M. (1997). Procesos organizativos y propuestas legislativas de pueblos indígenas en Argentina. II Reunión de Antropología del Mercosur Fronteras Culturales y Ciudadanía. “Territorialidad y Políticas Indigenistas en los países del Mercosur”. Piriápolis-Uruguay- Noviembre, 11-14.
Coronado Pochet, R. M. (1996). La evaluación temática como una forma de análisis. Revista de Ciencias Sociales, (72), 7-27. San José.
González, R. C. (2016). Migración de amenidad y desarrollo turístico competitivo sustentable de destinos turísticos de montaña: Villa La Angostura y San Martín de los Andes, provincia de Neuquén. (Tesis doctoral). Recuperado de http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3648
Impemba, M. (2011). Transformaciones sociales y productivas del desarrollo turístico en comunidades Mapuches de la Cuenca Lácar del Parque Nacional Lanín. En: S. Valverde, G. Maragliano, M. Impemba, F. Trentini. (coord.). Procesos históricos, transformaciones sociales y construcciones de fronteras. Aproximaciones a las relaciones interétnicas. Estudios sobre Norpatagonia, Argentina y Labrador, Canadá. Buenos Aires: Editorial Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Impemba, M. (2013). ¿Los otros Invisibles? La cultura mapuche en el expansionismo turístico de San Martín de los Andes. Córdoba: Ferreyra Editor.
Kalmbach, R. (2015). Estudio de fragilidad ambiental y expansión de la mancha urbana en San Martín de los Andes. Informe final de resultados. Convenio Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Subsecretaría de Gestión Ambiental, Secretaría de Planificación y Desarrollo Sustentable, Municipalidad de San Martín de los Andes. Recuperado de http://cope.sanmartindelosandes.gov.ar/2015/10/06/estudio-de-fragilidad-ambiental-y-expansion-de-la-mancha-urbana-en-san-martin-de-los-andes/
Maragliano, M. G. (2009). Interpretación del patrimonio arquitectónico de San Martín de los Andes. Neuquén: Educo – Universidad Nacional del Comahue.
Maragliano. M. G. (2010). Hotel Lacar. Cien años en la vida de San Martin de los Andes. Córdoba: Ferreyra Editor.
Martins Fonseca, V. (2018). Patrimonialización de la naturaleza en Argentina y Brasil: Reserva de biosfera y parque nacional como discurso global y práctica local. (Tesis doctoral en Geografía). Universidad Nacional del Sur, Argentina. Recuperado de http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4492
Morello, J. H., Giudice, L. A., & Koolen, R. M. (1988). Políticas nacionales de conservación de recursos naturales: 1986-1989. En: APN, Serie del Cincuentenario. Ministerio de Economía. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Buenos Aires: ARA Editorial SRL.
Nakayama, L., Marioni, S., Lonac, A., & Otero A. (2005). Interacciones y efectos sobre el desarrollo local. El caso de San Martín de los Andes y el Parque Nacional Lanín. Aportes y Transferencias. Tiempo Libre, Turismo y Recreación, (I), 11-34. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/294/1/Apo2005a9v1pp11-34.pdf
Navarro Floria, P., & Vejsberg, L. (2009). El proyecto turístico barilochense antes de Bustillo: Entre la prehistoria del Parque Nacional Nahuel Huapi y el desarrollo local. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(4), 414-433, Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1807/180714241004.pdf
Núñez, P. G. (2014). La región del Nahuel Huapi en el último siglo: Tensiones en un espacio de frontera. Revista Pilquen. 17(1). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-31232014000100006&lng=es&tlng=es
Osidala, N. (2002). Informe poblacional de las comunidades Mapuche del Parque Nacional Lanin 1990-2000. (APN, PNL). Dto. Conservación y Manejo, Área de co-manejo con Comunidades Mapuche.
Otero, A., & González, R. (2012). El rol del Estado frente a los procesos de movilidad por estilos de vida en Argentina. Jornadas de Investigación y Extensión. Facultad de Turismo, Universidad Nacional del Comahue. Recuperado de https://docs.wixstatic.com/ugd/80fbbc_d030ba58faac4491abb28db495a87abf.pdf
Pérez Raventós, A., & Biondo, C.E. (2003). Una nueva relación en el Parque Nacional Lanín: El Comité de Gestión del Co-Manejo con ‘determinación’ Mapuche. CLAPSO, Proyecto Comparado sobre Políticas Públicas Neuquén Subred-Indígena, Informe de Investigación. Recuperado de http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/claspo/rtc/0011.pdf
Poteete, A.R., Janssen, M.A., & Ostrom, E. (2012). Trabajar juntos: Acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica. Traducción Lili Buj Niles con la colaboración de Leticia Merino. México: UNAM, CEIICH, CRIM, FCPS, FE, IIEc, IIS, PUMA; IASC, CIDE, Colsan, CONABIO, CCMSS, FCE, UAM. Recuperado de https://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/4415/1/Trabajar%20juntos.%20Accion%20colectiva%20bienes%20comunes.pdf
San Martin de los Andes. Ordenanza n° 2.210/1996. Directrices Urbanísticas Casco Central - Ordenanza de constitución de las directrices urbanísticas y de ordenamiento territorial del casco central. Publicado en Boletín Oficial n° 5, en 12/12/1996.
Santos, M. (2000). Por uma outra globalização: Do pensamento único à consciência universal. Rio de Janeiro: Record.
Santos, M., Seabra, O. C. de L., Carvalho, M. de, & Leite, J. C. (2001). Território e sociedade: Entrevista com Milton Santos. São Paulo: Fundação Perseu Abramo.
Valverde, S. (2013). De la invisibilización a la construcción como sujetos sociales: El pueblo indígena Mapuche y sus movimentos en Patagonia, Argentina. Anuário Antropológico. I. Recuperado de https://journals.openedition.org/aa/414
Yin, R. K. (2010). Estudo de caso: Planejamento e métodos. 4 ed. Porto Alegre: Bookman.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de Turismo: Patrimônios, Territórios descoloniais e Trabalho
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
CC BY-NC 4.0